Las inversiones nunca habían reportado tantos rendimientos a los hogares españoles como lo hicieron a lo largo del pasado año. Por primera vez en la historia, las rentas brutas obtenidas a través de estas vías superaron en conjunto los 90.000 millones de euros en un solo ejercicio, una cifra que supone un avance del 22,6% respecto a 2023 y que dobla los niveles registrados tras la crisis financiera de 2008. También supera las cotas alcanzadas en el periodo previo al estallido de la burbuja inmobiliaria, que seguían imbatibles hasta la fecha. Así lo muestran los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, que reflejan cómo buena parte de las familias están apostando por hacer crecer su patrimonio a través de este tipo de instrumentos, normalmente asociados a contribuyentes de rentas altas. El organismo resalta tres grandes focos de renta para las familias: el capital mobiliario, las ganancias patrimoniales y los rendimientos de las viviendas alquiladas.
El pasado año 2024, 6,78 millones de trabajadores firmaron 15,42 millones de contratos, lo que se traduce en una rotación media de 2,27 contratos por persona, según las estimaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta ratio queda muy por debajo del 2,72 anotado en 2021, antes de la reforma laboral, y se sitúa en los niveles previos a la Gran Recesión. Pero las cifras del pasado año lanzan una clara señal de estancamiento en la tendencia de mejora que apunta a que el impacto de la norma en la volatilidad contractual ya no da para más.
La Seguridad Social ha planteado a los agentes sociales una propuesta para incentivar la jubilación flexible, permitiendo a los jubilados que quieran volver a trabajar aumentar la jornada parcial a realizar, que actualmente oscila entre el 50% y el 75%. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reunió ayer con la patronal y los sindicatos para avanzar en el desarrollo del acuerdo de pensiones alcanzado el 31 de julio de 2024.
La facturación industrial recupera la tendencia positiva tras la caída registrada en enero, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la corrección de efectos estacionales y de calendario, la facturación industrial subió un 1% en febrero, un punto por debajo del dato de enero.
La Comisión Europea ha publicado el AI Continent Action Plan con el objetivo de convertirse en líder mundial en inteligencia artificial (IA). Como anunció la presidenta Von der Leyen en la Cumbre de Acción sobre la IA en febrero de 2025 en París, esta ambiciosa iniciativa busca transformar las sólidas industrias tradicionales de Europa y su excepcional reserva de talento en poderosos motores de innovación y aceleración en IA.
El Ministerio de Seguridad Social estableció unos plazos para regular las nuevas cuotas de cotización de los trabajadores autónomos: el día 30 de este mes se pone fin al calendario. A tan solo 9 días de terminar los plazos marcados, Seguridad Social asegura a elEconomista.es que "todo va bien" con respecto a si se cumplirán con los tiempos establecidos para notificar a aquellos que han cotizado por debajo de su tramo o para devolver a quienes pagaron de más. A partir de ese momento, el ministerio podrá conocer los datos reales del sistema que entró en vigor en 2023 y se tendrá la fotografía de los ingresos reales que percibirá la Seguridad Social con esta modificación.
El 58,9% de los autónomos españoles aseguran que no han accedido a ninguna ayuda de los fondos europeos 'Next Generation-EU', puestos en marcha por la Unión Europea tras la pandemia de covid-19, de los que el 12% incluso desconoce la existencia de estos recursos.
El Consejo de Ministros ha aprobado la primera parte de las líneas de avales del ICO anunciadas hace dos semanas por Pedro Sánchez como parte del paquete de respuesta a los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump. El Gobierno ha activado los primeros 1.000 millones del total de 5.000 millones con los que espera dotar esta vía de financiación con el objetivo de dar aire a las compañías que están más expuestas a la política impuesta por la Administración de EEUU. Mientras, en paralelo, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, trata de reconducir las relaciones con este país con un viaje emprendido este lunes, tras interpretar la tregua de 90 días para los "aranceles recíprocos" como una "puerta abierta".
La renta mediana de las personas mayores de 65 años ―teniendo en cuenta el nivel de precios de cada país, euros PPS― es un 6,4% más alta en España que en el conjunto de la Unión Europea. La ventaja se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y hasta el 18% para los que cuentan con formación superior. Esta tónica dista mucho en el caso de los menores de esa edad, pues la renta española, a igualdad de nivel educativo, se sitúa en un 7,3% por debajo que la del conjunto de los Veintisiete, según se desprende de la monografía Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España, publicada este miércoles por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
España fue el país de la Unión Europea (UE) que registró en 2024 la tasa más alta de sobrecualificación, que se produce cuando las personas con un nivel de educación superior ocupan empleos que no requieren una formación tan alta, con un 35 %, según informó este martes la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
www.pymeseguros.com