Las pequeñas y medianas empresas españolas están listas para liderar el cambio hacia una economía más sostenible. No lo dicen solo sus acciones, lo confirma también su voz colectiva: el 85% reclama incentivos fiscales que les permitan avanzar con mayor agilidad en su transición verde. Esta cifra, recogida en el Libro Blanco “Fostering Sustainability in SMEs” elaborado por el Grupo Generali y la Universidad SDA Bocconi, no es solo un dato: es una llamada a la acción.
La población envejece y la esperanza de vida aumenta, lo que incrementa la factura de las pensiones, que consumirá cada vez más ingresos públicos y dejará menos margen para financiar otras políticas prioritarias para el Estado del bienestar y apuntalar la competitividad. Aunque Europa entera está en una encrucijada, España es de los países más expuestos: tiene un déficit y una deuda elevados, y deberá destinar de media a las jubilaciones un 41% de la recaudación procedente de impuestos y cotizaciones entre 2022 y 2050. Es, a menos que introduzca cambios que eleven los ingresos, el porcentaje más alto de todo el club comunitario. Le siguen Portugal (39,1%), Italia (38,8%) y Rumania (38,3%). “Se prevé que España, Portugal y Rumania alcancen su punto máximo de gasto en pensiones alrededor de 2050, lo que podría ser un incentivo para adelantar reformas fiscales que mejoren la sostenibilidad de sus finanzas públicas a largo plazo”, recomienda la Comisión Europea en su último informe anual sobre recaudación.
La UE se propuso, ya a raíz de la invasión militar rusa de Ucrania y la subsiguiente crisis energética, aupar la producción de energías verdes. Era un plan para desconectarse y romper la dependencia de Moscú, también para dejar de alimentar las arcas del Kremlin. Y prosiguiendo tal camino, la Comisión Europea ha adoptado este miércoles un nuevo marco de ayudas de Estado para desarrollar más tecnologías limpias que incluye el gas natural como solución temporal y de transición para apoyar la descarbonización industrial si no hay alternativas. La norma contempla, además, ayudas para bajar los precios de la electricidad de las industrias electrointensivas.
Después de seis trimestres consecutivos creciendo a tasas trimestrales del 0,7% o superiores, la economía española avanzó un 0,6% entre enero y marzo, según ha confirmado el INE, que ya había dado esta misma cifra en el avance publicado a finales de abril.
El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, viene repitiendo que las dificultades para acceder a la compra o el alquiler de una vivienda por su elevado coste serán el principal problema para la creación de empleo en los próximos años. Lo recordó de nuevo durante el 13º Congreso Confederal del sindicato, en el que fue reelegido este sábado en el cargo y donde ofreció una serie de datos que se sustentan en un estudio que la central ha realizado al respecto. De acuerdo con las estimaciones proyectadas en este informe abaratar el coste de la vivienda un 30% supondría la creación de 410.000 nuevos puestos de trabajo en cinco años; y un impulso en la demanda agregada de 25.000 millones de euros, ya que las familias destinarían ese excedente al consumo.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta. Según un estudio de Crédito y Caución, se prevé una ralentización de la producción en todos los subsectores durante los dos próximos años, que crecerá un 2,2% este año, y sólo del 0,7% en 2026.
La literatura académica sobre el impacto de las subidas del salario mínimo cuenta con un nuevo trabajo que aborda la situación en el ámbito europeo. Se trata de un exhaustivo estudio de Eurofound (una agencia tripartita de asesoramiento en la que están representados Gobiernos, patronales y sindicatos de la UE) que con el título Impacto de los salarios mínimos nacionales en la negociación colectiva y en las retribuciones de los trabajadores con sueldos bajos revela dos conclusiones principales. La primera de ellas cuantifica que los salarios reales más bajos crecieron un 0,31% por cada 1% de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) legal en un país. En el caso de los salarios mínimos pactados en los convenios colectivos este aumento sería algo menor, del 0,22%.
Con la llegada del calor, no solo suben los termómetros, también los riesgos para los trabajadores y las obligaciones legales de las empresas para cuidar la salud de los empleados. Desde adaptar horarios y reforzar la ventilación hasta facilitar pausas o, incluso, activar el teletrabajo. La exposición a altas temperaturas en el entorno laboral es un riesgo que afecta la salud y la seguridad de miles de trabajadores en España.
Según un análisis de Indeed, los salarios recogidos en las vacantes publicadas por los empleadores españoles hasta abril crecieron un 2,99% más respecto a hace un año. Un incremento notable que supera la inflación del 2,2% en ese periodo, pero queda por debajo de las subidas de los últimos años y se ve ya superadas por las que fijan los convenios colectivos, muy superiores al 3%. Una evolución que apunta a que, ante la negociación para cubrir un puesto de trabajo entre empleadores y candidatos, los segundos empiezan a perder poder.
El Ministerio de Economía y Comercio ha publicado los primeros datos que evidencian el impacto de la decisión del mandatario estadounidense sobre las transacciones de España con otros países: se evidencia una ralentización de las compras y ventas al exterior. Tanto las exportaciones como las importaciones españolas rebajaron su volumen durante abril: 1.609,1 millones (-4,4%) y 3.208,5 millones (-5,8%), respectivamente.
www.pymeseguros.com