La modificación del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores especifica en qué casos de impagos los empleados pueden extinguir el contrato de forma unilateral. Es decir, 'despedirse' de su empresa con derecho a las indemnizaciones correspondientes al despido improcedente.
Una vez concluida la primera mitad del año, y en un contexto en el que la situación política está bastante enredada, con muchos frentes abiertos en el panorama político y económico, que además se agrava con temas internacionales como los aranceles impuestos por EE.UU. se comprueba, tal y como pasó en el anterior barómetro, que la incertidumbre es una constante en los negocios de los autónomos. Es más, los autónomos se muestran pesimistas con la situación y la percepción de la economía española no es buena, según informa desde ATA.
Las políticas comerciales altamente impredecibles de la administración norteamericana suponen un riesgo significativo para el comercio mundial y la economía. Aunque los aranceles recíprocos se han suspendido y se han reducido los impuestos inicialmente a China, se prevé un impacto en el PIB mundial, la inflación y el comercio por la guerra arancelaria. En este contexto, un reciente informe de Crédito y Caución ha rebajado las previsiones de crecimiento global hasta el 2,4% en 2025, lo que supone una caída de 0,6 puntos respecto a la previsión de marzo y de 0,9 respecto al mes de enero.
El Ingreso Mínimo Vital ha llegado en junio de 2025 a 736.867 hogares en los que viven 2.253.401 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. La cuantía media de la prestación es de 522,2 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nómina de este mes ha ascendido a 429,8 millones de euros.
En plena escalada de las tensiones comerciales entre Bruselas y Washington, España se presenta como una economía relativamente resguardada frente a los posibles impactos de una fragmentación geopolítica que sea todavía más profunda. Así lo refleja el último boletín económico del Banco de España, publicado este jueves, que apunta a una reducción significativa de los riesgos vinculados a la inversión extranjera directa en el país a lo largo de los últimos años.
El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, ha defendido el papel de las pequeñas y medianas empresas como “centro” del crecimiento de un país y de una economía competitiva y ha subrayado la necesidad de una normativa y un entorno favorable a su creación y consolidación.
“El Fondo de Impacto Social, que lidera el Ministerio de Inclusión y gestiona COFIDES”, ha explicado Saiz, “va a terminar el año con una inversión de 255 millones de euros, de los cuales 40 millones van a ir destinados a proyectos centrados en uno de los principales problemas de los ciudadanos hoy en España: la vivienda”. En estos doce meses ya se han cerrado 13 operaciones por valor de un 40% de fondo (155 millones de euros), destinando capital catalítico de impacto social a organizaciones a lo largo de toda la geografía.
La producción industrial moderó en mayo las caídas al bajar apenas un 0,8%, tasa que es 4,9 puntos superior a la del mes de abril, según los datos del Índice General de Producción Industrial (IPI) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para poder jubilarse es necesario acreditar un número de años cotizado determinado y tener la edad legal para convertirse en pensionista. Estos dos requisitos no son estancos, por lo que muchos trabajadores deben retrasar su retiro unos años hasta reunir el tiempo de cotización suficiente para despedirse de su empleo, o para que la pensión resultante no le sea recortada. Esta regla suele tener que estirarse más para aquellos que han entrado tarde al mercado de trabajo, y, por tanto, no han podido desarrollar una carrera laboral lo suficientemente larga cuando alcanzan la edad para jubilarse. Según apuntan las proyecciones del último estudio elaborado por el Ivie y la Fundación BBVA para 2065, los jóvenes de hoy que solo hayan podido cotizar 30 años hasta entonces deberán retrasar su retiro hasta los 71 años para que la pensión a la que tengan derecho sea similar a la de su último salario. Algo que lograrían a los 65 años aquellos con 40 años de cotización a sus espaldas; y a los 68 quienes presenten 35 años.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cerró el mes de junio con 3.409.563 afiliados, marcando el mejor dato en un mes de junio desde 2019, según el último informe de evolución semestral de afiliación realizado por UPTA. Esta cifra representa un crecimiento interanual del 0,65% con 22.003 nuevos afiliados respecto a junio de 2024. Con respecto a mayo se han perdido 8.084 afiliados, reflejo de los ajustes estacionales.
www.pymeseguros.com