Cómo navegar a través de la incertidumbre. Con esa frase tan corta como elocuente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) titula su último informe sobre perspectivas globales de crecimiento, en el que recorta su pronóstico para este año y el que viene y avisa de que las ansias proteccionistas están empujando la actividad mundial hacia un terreno minado con muchas aristas. España, pese a todo este torbellino, destaca en el sentido opuesto: es el país desarrollado que más crecerá, con un pronóstico mejorado en tres décimas para este año, hasta el 2,6%, en medio de una eurozona que arrastra los pies y que avanzará menos de lo previsto.
La fuerte crisis de la covid-19 que azotó el mundo en 2020 cumple ahora cinco años, lo que representa un momento propicio para hacer balance de su impacto en los distintos aspectos de la economía y la sociedad. El mercado laboral español, desde entonces, deja una fotografía nítida de fuerte aumento de la ocupación, que crece en casi dos millones de personas, y gana en calidad. Pero los trabajadores nacidos en España envejecen con rapidez y pierden peso en el empleo total, que aumenta gracias a la inmigración. En este tiempo, casi tres de cada cuatro nuevos empleos se han generado en Cataluña, Andalucía, Madrid y Valencia y los han ocupado trabajadores mayores de 50 años.
En un mercado económico fluctuante, la disponibilidad de maquinaria y equipos es fundamental para mantener y potenciar la operatividad de las empresas. En sectores clave como la construcción, logística, manufactura, entre otros, las organizaciones deben mantener su capacidad productiva y su competitividad sin comprometer su estabilidad financiera. La compra directa de activos, una opción muy habitual, puede implicar una fuerte carga económica, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan la mayor parte del tejido empresarial español, con 2.942.716 registradas hasta diciembre de 2024 según la publicación Cifras PYME.
2024 terminó con 148.018 vacantes de empleo en el cuarto trimestre, 8.704 más que un año antes, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a este incremento, se trata de una cifra que se sitúa por debajo de las 150.000, una barrera prácticamente inamovible desde que se superó en marzo del año pasado. Una caída que se justifica por el hecho de que el 92% de las empresas afirmaban no tener vacantes porque “no se necesita ningún trabajador más”. El informe advierte, sin embargo, de que nueve de cada diez de estas plazas libres se sitúan en el sector servicios.
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 3,6% en el cuarto trimestre de 2024 en relación al mismo periodo de 2023, hasta situarse en 3.258,14 euros, su cifra más alta en un cuarto trimestre desde el año 2000, ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La incertidumbre económica global continúa en aumento tras la implementación de nuevos aranceles comerciales por parte de la Administración de Donald Trump y la amenaza de que las barreras vayan a más. Según el último Consenso Económico y Empresarial de PwC, los efectos de esta guerra comercial podrían traducirse en un freno del crecimiento global, un repunte de la inflación y un deterioro de los resultados empresariales, aunque con una intensidad moderada.
Ganar tamaño. Ese es reto que desde hace años tienen las empresas españolas para dar más impulso a la economía y el crecimiento. Y, según las cifras del último Indicador Cepyme sobre la situación de las pymes al cierre de 2024, la evolución del tejido empresas sí estaría reflejando ganancias de tamaño de las sociedades, ya que a finales de 2024 las grandes compañías (con más de 250 trabajadores) habrían aumentado un 19,5% respecto a antes de la pandemia. Si bien esta buena noticia se ve contrarrestada con el hecho de que la mejora se estaría produciendo, en parte, a costa de la destrucción de las microempresas (aquellas con menos de 10 asalariados), cuya desaparición se cifra en 11.300, lo que supuso un recorte del 1%.
El crecimiento descontrolado del turismo en España, que alcanzó máximos históricos en 2024 con 94 millones de viajeros extranjeros y un gasto de 126.000 millones de euros, ha saneado las cuentas de hoteleras, aerolíneas, turoperadores y agencias de viajes y les ha permitido enjugar total o parcialmente las pérdidas acumuladas en los tres años de pandemia. Ese encadenamiento de récords de viajeros e ingresos, sin embargo, tiene una cara B, identificada en la masificación de los centros históricos de las ciudades más visitadas y la llegada descontrolada de viviendas de uso turístico, provocando un encarecimiento sin precedentes del alquiler de la vivienda y la expulsión de los residentes ante su incapacidad para hacer frente a los precios astronómicos que están dispuestos a pagar los turistas.
El Ministerio de Trabajo ha dado marcha atrás en su decisión de suspender la prestación contributiva y el subsidio por desempleo a aquellos beneficiarios que no presenten la declaración de la renta. De este modo, según confirman fuentes de Trabajo, los parados se aseguran las ayudas aunque decidan no rendir cuentas con Hacienda. La medida ahora rectificada, que formaba parte de un real decreto aprobado en mayo de 2024 y que entraba en vigor el 1 de noviembre del mismo año, había generado una fuerte controversia al obligar a los parados a tener que presentar el IRPF a partir de 2025, ya que, en caso de no hacerlo, perderían esos recursos. Finalmente, en un importante giro de postura, el departamento que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha decidido eliminar la condición que vinculaba la presentación de la declaración con el mantenimiento del derecho a las prestaciones.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en febrero en relación con el mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 3%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%, según datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
www.pymeseguros.com