Las ayudas estatales a los afectados por la dana que afectó a la Comunidad Valencia el pasado mes de octubre, alcanzan ya los 1.162 millones. Así lo ha adelantado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El responsable de Economía ha precisado que la mayor parte de las ayudas del consorcio se han concentrado en Paiporta, Catarroja, Algemesí, Aldaia y Alfafar, los municipios más afectados por la dana. La provincia de Valencia concentra 340 millones, lo que supone el 40% de las indemnizaciones ya abonadas.
Los empleados de las entidades financieras y aseguradoras de Madrid y los trabajadores agropecuarios de Andalucía representan los dos extremos de un abanico salarial que en España está marcado por los fuertes contrastes entre sectores y territorios. La remuneración para un asalariado medio del país, según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, fue en 2023 (último año con datos) de algo más de 23.000 euros anuales. Sin embargo, mientras que los profesionales de banca y seguros percibieron 63.895 euros por cabeza en Madrid, los agricultores, ganaderos y pescadores andaluces obtuvieron tan solo 7.703 euros, casi nueve veces menos. Estos dos casos son la evidencia más extrema de la existencia de una brecha en los ingresos que va mucho más allá y se ramifica a lo largo de todas las actividades y regiones.
Comenzamos el año con datos positivos en la empleabilidad de los autónomos, según ATA, este colectivo ha crecido en más de 42.000 personas, el año pasado, impulsado principalmente por dos comunidades autónomas: Comunidad de Madrid y Andalucía. Entre ambas representan más de la mitad del crecimiento. “Son 10 comunidades autónomas en las que crece el número de autónomos y siete en las que se pierden autónomos”, ha resaltado el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
El tejido empresarial español deja tras de sí un rastro de cierres y empleos perdidos. Durante 2024, un total de 9.015 empresas se vieron obligadas a acogerse a procedimientos concursales, un aumento del 22% respecto al año anterior y el mayor registro de la última década, según datos de Informa. Este alarmante incremento refleja un tejido empresarial que lucha por mantenerse a flote en medio de un panorama de inflación persistente, endurecimiento.
El Ministerio de Trabajo quiere convocar a patronal y sindicatos esta semana para abordar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para este año, una vez tenga el informe de la comisión de expertos. Tras recibir este informe, donde se recomienda una horquilla de subida —de entre el 3% y el 4% según ha podido saber EL PAÍS—, Trabajo llamará a la mesa de diálogo social a los sindicatos CC OO, UGT y a las patronales CEOE y Cepyme para abordar con ellos una medida que, en última instancia, es decisión del Gobierno.
La actividad del sector privado de la zona euro se contrajo en el mes de diciembre por segunda vez consecutiva, según el dato del índice PMI de Hamburg Commercial Bank y S&P Global, aunque dicho retroceso ha sido "mínimo" y más suave que en noviembre.
La confianza de las empresas españolas sobre su evolución en 2025 se sitúa muy por encima de la media europea impulsada por las buenas perspectivas respecto al comportamiento de las exportaciones y de las ventas nacionales.
El informe ‘Sinergias entre Finanzas y el resto de la empresa‘ de Pleo profundiza en el sentir de las empresas europeas en torno a los recortes presupuestarios, la colaboración y el crecimiento en 2024, y cómo influyen estas tendencias en las operaciones empresariales.
El mercado laboral español creó 501.952 puestos de trabajo en 2024, y terminó el año con 21.337.962 afiliados medios a la Seguridad Social, récord absoluto en un mes de diciembre, gracias a los 35.500 nuevos puestos que se generaron en el último periodo del curso. El tradicional empuje de la campaña navideña ha consumado el buen comportamiento de un ejercicio que, por segundo año consecutivo, proyecta una senda de crecimiento superior al medio millón de ocupaciones, pese a que su tasa decae dos décimas respecto a la del curso anterior (ha pasado del 2,66% al 2,41%). Del mismo modo, el total de parados también se ha reducido en los últimos 12 meses, hasta situarse en 2.560.718 personas en el último capítulo del año, la cifra más baja en este periodo en 17 años.
El año de los máximos históricos para el turismo español continúa dejando hitos incluso en los meses de tradicional temporada baja. A falta de contabilizare un mes para el cierre de año, ya han visitado España hasta noviembre más visitantes extranjeros que en todo 2023. Según los datos que acaba de dar a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE), España logró otro récord histórico durante los primeros 11 meses de 2024, con más de 88,5 millones de turistas internacionales, la cifra más alta jamás registrada en este periodo y casi dos millones más del total del año 2023, cuando se alcanzaron las 85,7 millones de llegadas.
www.pymeseguros.com