Pedro Sánchez se encontraba bastante solo cuando, en marzo de 2022, se peleaba en Bruselas junto con su par portugués y hoy presidente del Consejo Europeo, António Costa, contra los demás líderes europeos para lograr un tope a los precios del gas que se utiliza para fabricar electricidad. La idea era bajar así de forma drástica y rápida la factura de la luz en la Península, la denominada excepción ibérica. Pero la medida no solo fue ganando adeptos en la UE. Ahora, la Justicia europea la ha avalado. Y va más allá aún, al respaldar de forma contundente en una sentencia el argumento de base para este tipo de medidas en el futuro: la intervención de los mercados energéticos en casos de “graves perturbaciones”.
Durante el año pasado se registraron un total de 27.564 alzamientos sobre viviendas, lo que supone un aumento del 3,4% respecto al año anterior, según se desprende de un informe publicado este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El 74,6% de los lanzamientos, unos 20.558, fue a consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 5.073 (18,4%) se derivaron de ejecuciones hipotecarias. Los 1.933 alzamientos restantes obedecieron a otras causas.
La justicia europea ha avalado los límites temporales para que los consumidores puedan reclamar los gastos hipotecarios declarados abusivos. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se ha pronunciado de nuevo sobre esta cláusula que los bancos impusieron a los consumidores para que abonaran la totalidad del coste de los trámites de notaría, registro de la propiedad y gestoría a la hora de formalizar una hipoteca —y que fue declarada ilegal en 2019 por el Tribunal Supremo, que obligó a un reparto igualitario entre entidades financieras y clientes— y ha señalado que, aunque la acción para exigir que dicha obligación sea declarada nula por abusiva, no impide que se ponga una fecha tope para reclamar la devolución de lo abonado de más, que en el caso de España sería de cinco años.
En España hay 2,59 millones de personas en paro, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo. Son muchas si se compara con los países vecinos (la tasa de paro española dobla la media europea), pero a la vez es el nivel más bajo en un mes de febrero desde 2008.
Los trabajadores autónomos llevan más de 5 años esperando un sistema de protección justo con la modificación del cese de actividad y la puesta en marcha del subsidio para mayores de 52 años.
Las remesas desde España hacia el extranjero —es decir, las transferencias corrientes efectuadas por los trabajadores a favor de residentes de otra economía— supusieron 10.700 millones de euros en 2023, lo que equivale a un 0,7% del producto interior bruto (PIB). El resultado supone una ligera caída respecto al año anterior, en sintonía con el enfriamiento de las remesas mundiales. En 2022 estas transferencias apuntaron un máximo histórico, al representar un 0,73% del PIB, dato que se moderó en sintonía con el enfriamiento de las remesas mundiales ese año. Estos datos se desprenden de un boletín económico del Banco de España, en el que también se confirma que Latinoamérica ha sido el principal destino de estos envíos, seguida de África. En la última década, esta región ha recibido aproximadamente el 60% del total de los pagos, lo que es coherente con el peso de la población de América Latina en los flujos migratorios que recibe el territorio nacional.
Bruselas lo ha venido avisando una y otra vez, si Estados Unidos impone aranceles "injustificados" a las importaciones de productos comunitarios, la UE responderá con medidas similares y proporcionadas. Y así lo ha hecho este miércoles. La Comisión Europea responde a las tarifas del 25% que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplicará al acero y aluminio procedentes de la UE y lo hace con medidas que afectarán a exportaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros.
El Banco de España ha mejorado este martes sus previsiones de crecimiento sobre la economía española. Las sube en dos décimas para este año, del 2,5% al 2,7%. Esta revisión se basa en tres elementos: por un lado, en el robusto avance del 0,8% trimestral que se registró en el pasado cuarto trimestre, que fue una sorpresa positiva y que eleva automáticamente el nivel de PIB y crecimiento del 2025. Por otro, las rentas y los salarios de los hogares españoles han engordado más de lo esperado: la renta media de las familias escaló sin tener en cuenta la inflación un 9% en los tres primeros trimestres del año pasado, y el sueldo por asalariado un 5% en 2024. Ello implica una mayor ganancia de poder adquisitivo que el banco prevé que se plasme en más consumo privado durante el año. Por último, aunque se verán más que compensados por los factores anteriores, supondrán un lastre el encarecimiento de la energía y el deterioro de la zona euro.
El mes de febrero ha cerrado con cifras positivas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), alcanzando un total de 3.376.024 afiliados, lo que supone el mejor dato para este mes en los últimos cinco años. En comparación con enero, se han sumado 12.180 nuevos afiliados, lo que refleja una tendencia favorable en la afiliación. Este crecimiento se concentra principalmente en sectores de alta cualificación, como las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, las Actividades Sanitarias y la Educación. Sin embargo, desde UPTA alertamos sobre el hecho de que este aumento podría estar reflejando una mayor presencia de falsos autónomos en el sistema
La creación de empresas en el mes de enero cae un 0,4% con respecto al mismo mes del año anterior y cierra el primer mes del año con 10.677 nuevas sociedades, frente a las 10.716 de 2024. Así, se pone fin a tres años (desde 2022) en el que la apertura de nuevas empresas se encontraba al alza superando los niveles prepandemia (en enero de 2019 se establecieron 8.995 sociedades).
www.pymeseguros.com