EasyVista y OTRS Group han presentado los resultados de “El panorama de las TI para las pymes e 2026”, una reciente encuesta internacional realizada a más de 1.000 profesionales de TI que pertenecen a pequeñas y medianas empresas en 11 países. En lo que respecta a España, el informe desvela que las organizaciones muestran una actitud proactiva hacia la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la automatización pero que todavía siguen enfrentando retos importantes en la madurez de sus procesos ITSM.
El Gobierno ha presentado hoy el V Informe de Ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. España es uno de los países más avanzados de la Unión Europea en el despliegue de los fondos NextGenerationEU. Hasta mayo de 2025, España ha recibido más de 48.000 millones de euros en transferencias, gestionando la segunda mayor asignación de fondos de la UE y es el segundo país con mayor número de hitos y objetivos cumplidos. Esta posición de liderazgo se mantendrá en las próximas semanas una vez concluya la evaluación del quinto desembolso.
Las pensiones de los que ingresan por primera vez en el sistema ya equivalen a un 123,4% del salario más frecuente en nuestro país. O lo que es lo mismo, lo superan en un 23,4%. Así lo detalla el último informe del think-tank Fedea, junto al Consejo General de Economistas de España, La situación económica de los jóvenes en España, que también expone la brecha generacional en términos de renta (desde 2008, la de los jóvenes ha caído un 10%, mientras que la de los mayores de 65 años ha aumentado un 8%).
La cifra de negocios de las empresas en España descendió de media un 0,3% en abril en comparación con el mismo mes de 2024 y después de cuatro meses consecutivos de incrementos, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España alcanzaron los 35,5 millones en mayo, lo que representa un descenso del 0,4% respecto al mismo mes del año anterior, según datos provisionales publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Financiar el rearme no debe hacerse a costa de un descontrol eterno en las cuentas públicas. Eso es, al menos, lo que recomienda el Fondo Monetario Internacional a los países de la zona euro al recomendar que “el uso de las cláusulas de escape para apoyar el aumento del gasto en defensa debería restringirse a su fase inicial”. La deuda pública de bastantes países de la UE supera los niveles recomendables de los propios tratados y eso requeriría una rebaja de la carta. Pero las sacudidas geoestratégicas de los últimos años (invasión de Ucrania, irrupción de Donald Trump) han cambiado las prioridades políticas y las fiscales. El FMI lo acepta, aunque no por eso baja la guardia y pide a los demás que no lo hagan: “Los Estados miembros y la Comisión deberían evaluar el impacto del incremento de la partida de defensa en la sostenibilidad de la deuda”, según el informe que el organismo con sede en Washington ha publicado este jueves tras examinar los retos de la economía europea.
El Ministerio de Economía ha abierto la puerta a modificar la definición legal de pequeña empresa; una reclamación histórica de las patronales para ampliar el número de negocios que pueden acogerse a los beneficios fiscales, contables y administrativos reservados a los pequeños negocios.
El 62,5% de los jóvenes de 16 a 34 años ocupadas o con experiencia laboral considera que su nivel de estudios se ajusta a su empleo principal o a su último empleo, mientras que para el 29,2% su nivel de estudios era superior al que demandaba su puesto de trabajo, según los resultados del Módulo sobre jóvenes en el mercado laboral 2024 de la Encuesta de población activa (EPA) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La industria facturó de media un 7 % menos en abril en comparación con el mismo mes de 2024, lo que supone la mayor caída desde marzo del año pasado, según los datos que este viernes ha difundido el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Comisión Europea va a llevar a España ante los tribunales de la Unión Europea por “no trasponer totalmente” a la legislación laboral la directiva sobre transparencia y predictibilidad en las condiciones de trabajo. “Las normas de la UE exigen que los trabajadores reciban información puntual y completa sobre aspectos esenciales de su trabajo, como el tiempo de trabajo y la remuneración”, explica Bruselas en el comunicado emitido este miércoles, que, además concluye que “España no dispone de tales normas”.
www.pymeseguros.com