La Comisión Europea quiere ofrecer una solución a la crisis de acceso a la vivienda que afecta a buena parte de Europa. Para ello, plantea reforzar su apuesta por la vivienda asequible con una reorientación de los fondos de cohesión hacia los programas que se enfocan en estas políticas de vivienda. En concreto, es una de las cinco nuevas prioridades (junto con la defensa, la competitividad, la resiliencia hídrica y la transición energética) que el Ejecutivo comunitario ha marcado en las políticas de cohesión. Esto permitirá reorientar parte de los fondos destinados a las regiones hacia la mejora del acceso a la vivienda y se traducirá en duplicar hasta 2027, el año en que acaba el actual programa, los 7.500 millones de euros que hasta ahora estaban previstos para la materia.
El 56,9% de las pymes españolas espera que en los próximos seis meses se mantenga el número de trabajadores que tienen en plantilla, mientras que el 36,8% prevé un aumento y el 6,3% teme una reducción de sus empleados.
Recordemos que el RDL introdujo importantes cambios en la cotización del colectivo de trabajadores autónomos en 2019. En concreto, el artículo 7 de la nueva norma, establece que la formación profesional cotiza en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA) al tipo 0,1%. Lo que se traduce en una aportación anual de 11,5 euros por trabajador autónomo dado de alta en el RETA. Sin embargo, esta cotización no garantiza el acceso a programas de formación para los autónomos, dejando a este colectivo al margen de la posibilidad de mejorar sus competencias y adaptarse a las demandas del mercado.
Los precios aflojan la presión por segundo mes consecutivo. En marzo la inflación en la zona euro ha bajado una décima, hasta el 2,2%, según Eurostat. El índice de precios al consumo de la zona euro cumple de esta forma con las previsiones que apuntaban a un repunte a finales del año pasado y muy comienzos de este, para después ir remitiendo, con lo que el Banco Central Europeo (BCE) gana margen, con permiso de la guerra comercial que está comenzando, para seguir reduciendo los tipos de interés. No solo el índice general señala en esta dirección, también el subyacente, del que se eliminan los productos más volátiles del mercado, que encadena más tiempo a la baja y ya ha caído al 2,4%.
El índice PMI del sector manufacturero español del Hamburg Commercial Bank (HCOB) publicado por S&P Global ha caído dos décimas en marzo, situándose en 49.5 puntos frente a los 49.7 de febrero, su nivel más bajo en 14 meses. La cifra decepciona las expectativas del mercado, ya que se esperaba un aumento a 50 puntos.
La última fase de la reforma de pensiones pactada entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos el pasado 23 de diciembre y que se publicó en el BOE del día siguiente, 24 de diciembre, recogió numerosas novedades en el acceso a las modalidades de jubilación activa, demorada y parcial. Sin embargo, todas estas nuevas condiciones no han entrado aún en vigor y lo harán mañana, martes, 1 de abril. Estos son los principales cambios que afectan, sobre todo, a los requisitos para que los trabajadores compatibilicen un trabajo con el cobro de una parte de la pensión.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha determinado esta mañana que el Ejecutivo cumple con la regla de gasto en pensiones. Es decir, no serán necesarios nuevos ajustes en el sistema: ni aumentos en las cotizaciones, ni reducción del gasto. Es la principal conclusión del examen emitido esta mañana por la autoridad fiscal, aunque el organismo también alerta que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado tras la reforma aprobada la pasada legislatura por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) ha dado la razón a CC OO en su reclamación contra el sistema español de indemnización por despido improcedente, según avanzan fuentes conocedoras de la resolución. El organismo del Consejo de Europa ha determinado que España viola la sección b) del artículo 24 de la Carta Social Europea, que establece el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”.
El número total de asientos previstos en vuelos internacionales hacia España para el mes de abril de 2025 alcanza los 11,1 millones, según datos difundidos hoy por Turespaña. En comparación con el mismo mes del año 2024, cuando se ofertaron 10,4 millones, el incremento interanual es del 7,3%.
Los Ministerios de Trabajo y de Hacienda anuncian un acuerdo para que eximir a los perceptores del salario mínimo interprofesional (SMI) de tributar por el IRPF después de que Díaz diera por rota la negociación.
www.pymeseguros.com