Los jubilados reciben una pensión media de 1.501 euros al mes, según los registros difundidos este martes por el Ministerio de Seguridad Social. Por primera vez, esta cifra supera los 1.500 euros al mes en 14 pagas, lo que supone un avance del 4,42% respecto al febrero del año anterior, cuando la pensión media de jubilación se situaba en 1.437 euros. Este tipo de pensión es la más común, la que perciben dos tercios de los pensionistas (6,6 millones de personas), y también la de mayor cuantía.
La Comisión Europea va concretando qué es la “simplificación” administrativa que ha prometido para el comienzo de su mandato. La idea principal es descargar a las empresas de burocracia, entre el 25% y el 35%, sin por eso diluir la ambición de los objetivos climáticos y sociales de la UE. Los detalles que se van conociendo, no obstante, apuntan hacia una exigencia medioambiental menor sobre las compañías como la aplicación de la norma un año más tarde de lo previsto (de 2027 a 2028), sanciones máximas menos cuantiosas de lo decidido inicialmente o la eliminación de la capacidad de litigar por la vía civil para sindicatos y ONG cuando crean que se incumple la ley. Eso es lo que recoge un borrador parcial al que ha tenido acceso este diario de la llamada ley ómnibus, que prepara Bruselas y que en principio aprobará el Colegio de Comisarios este miércoles.
La tecnología avanza a pasos agigantados y el mundo camina con la lengua fuera. Las sociedades descubren nuevas formas de interactuar y las empresas se moldean sus estructuras para no perder el paso. Pero no todas son capaces de conseguirlo, especialmente las más pequeñas. Así lo denuncia el sindicato UGT en la sexta edición de su informe Digitalización de la empresa española, en el que, a partir de los resultados de las encuestas del INE o de Eurostat, entre otras, alerta de que la brecha digital entre las compañías en función de su tamaño siguió acrecentándose, especialmente en lo que tiene que ver con la inversión en inteligencia artificial. Mientras que aquellas con 250 o más trabajadores aumentaron su aportación un 3,14% a principios del año pasado respecto al mismo periodo de 2023, las de 50 a 249 empleados la redujeron un 30,9%.
El Consejo de Ministros impulsó hace tres semanas el anteproyecto de ley con el que busca reducir la jornada laboral a 37,5 horas y cambiar el modelo de registro horario que está en vigor desde el año 2019. El objetivo es que la Inspección de Trabajo tenga acceso en remoto a estas anotaciones, pero también conseguir un registro real del tiempo de trabajo por lo que el acuerdo firmado con los sindicatos incluye la obligación de anotar las pausas. La normativa actual solo forzaba a dar cuenta del inicio y el fin de la jornada, por lo que la mayoría de empresas tendrán que decidir como califican cada interrupción y adaptar los sistemas de registro.
El sector privado del Viejo Continente mantiene en febrero la misma tónica de crecimiento que el mes pasado, lo que supone un avance marginal en su actividad. Así lo refleja el dato preliminar del Índice PMI Compuesto, publicado este viernes por S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB), que se situó en 50.2 puntos —apenas por encima del umbral de expansión—. Las empresas de servicios avanzaron por tercer mes consecutivo, pero esta vez lo hicieron de forma más modesta, pues su indicador cayó seis décimas desde enero, hasta los 50.7 puntos. En tanto, la manufactura siguió en declive, pero su dato presentó una leve mejora intermensual de 46.6 a 47.3 puntos. Asimismo, la encuesta adelantada, que se basa en aproximadamente el 85% del total habitual de respuestas, reporta que la tasa de inflación de los costes de los insumos avanzó hasta su máxima en casi dos años y, con ella, los precios cobrados aumentaron a un ritmo más rápido.
La brecha salarial no es solo un problema del empleo asalariado. También afecta, y de manera más grave, a las trabajadoras por cuenta propia. El informe publicado por Autónomas por la Igualdad (AxI) desvela que las mujeres autónomas en España ingresan un 30% menos que los hombres, una diferencia que se traduce en un sistema de cotización más bajo y, a largo plazo, en pensiones un 41% inferiores a las de los autónomos varones. Los datos confirman una realidad que muchas trabajadoras por cuenta propia llevan denunciando desde hace años, “el trabajo autónomo femenino está más precarizado, tiene menor rentabilidad y sigue invisibilizado en las políticas públicas de igualdad salarial”, señala Pilar Mora, secretaria general de AxI.
El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha alertado sobre los negativos efectos que puede desencadenar una guerra comercial. El proteccionismo, ha dicho “no trae ninguna ventaja a medio y largo plazo. Muy al contrario, puede afectar tanto al crecimiento económico y la creación de empleo en los países implicados, como a un incremento de la inflación que lastre la capacidad adquisitiva, tanto de las empresas como de las familias, y frene la bajada de los tipos de interés por parte de los bancos centrales”.
La carrera por el liderazgo en la inteligencia artificial (IA) continúa a nivel global, y Europa no se quiere quedar atrás. Después de la presentación hace unas semanas de DeepSeek, una aplicación china de IA capaz de competir con gigantes como ChatGPT o con Gemini, los líderes del Viejo Continente han decidido mover ficha en un sector que parecía capturado por las compañías estadounidenses. En concreto, la UE quiere movilizar 200.000 millones de euros para este propósito a través del proyecto de asociación público-privada InvestAI. No obstante, algunos expertos cuestionan que la inversión pública sea suficiente, y alertan de que la regulación, la poca infraestructura y la falta de dinamismo en el sector privado podrían obstaculizar el avance.
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha advertido en Barcelona de que la política arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede tener un impacto negativo e inflacionista para el propio país norteamericano, con efectos limitados en Europa y España.
El auge del ladrillo ha hecho que 2024 se corone como el segundo mejor año para el sector desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, con un total de 641.919 viviendas vendidas. Es un 10% más que el ejercicio anterior, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque la cifra se queda escasamente por detrás del anómalo 2022, cuando el mercado superó las 650.00 transacciones impulsado por la demanda acumulada en la crisis de la covid.
www.pymeseguros.com