El seguro Multirriesgos es un imprescindible en la actividad empresarial y está muy arraigado en la mentalidad del empresario. Por eso, Álvaro Sáez, socio y director de Trebia Correduría de Seguros, prevé que habrá buenas oportunidades en el futuro, “porque es clave para la generación de negocio y crecimiento de la correduría”. Por otra parte, “la tecnología tiene mucho que aportar en materia de prevención y seguridad. La IOT es un aliado fabuloso que nos permitirá reducir riesgo y siniestralidad”.
ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA PYMESEGUROS 143
En 2024 ha habido un buen comportamiento en el segmento de Multirriesgos Pyme. Según Álvaro Sáez, socio y director de Trebia Correduría de Seguros, “el crecimiento de la facturación del ramo ha sido relevante. Es un imprescindible en la actividad empresarial y está muy arraigado en la mentalidad del empresario”.
Para este año, señala que como es un ramo vivo, con cierta correlación con la situación económica global. “Prevemos que habrá oportunidades, porque es clave para la generación de negocio y crecimiento de la correduría”. En su opinión, “el efecto de la inflación amenaza la rentabilidad de cualquier ramo, si no hacemos una adecuada adaptación de los precios a la realidad de la vida. Ahora bien, creo que el ramo de Multirriesgo Pymes esta haciendo los deberes de manera correcta y la evolución le coloca en una situación de rentabilidad óptima. Hay ciertas actividades que por su resultado técnico está resultando imposible asegurarlas, pero son las menos. Este es un problema que viene de lejos y no se atisba una solución cercana en el tiempo para el aseguramiento de sectores como el reciclaje, papel y cartón, algodoneras, etc. Salvo alguna solución puntual y muy concreta que se está dando en el sector, la impresión es que no existen alternativas ni solución a un corto/medio plazo”.
De manera general, las renovaciones se han endurecido, pero en línea con la gran mayoría de ramos aseguradores. “Ante la variación de primas al alza puede existir un cierto desánimo o resistencia, como es normal, pero en ningún caso hemos percibido que se terminase convirtiendo en una falta de interés en la contratación. No podemos destacar un comportamiento distinto a lo que está sucediendo en el resto de productos aseguradores. En esta parte, el corredor juega un papel vital, tanto para adaptar esas modificaciones económicas a las realidades de cada riesgo y cada circunstancia, como para explicar al cliente la necesidad de la adaptación del precio del producto contratado a la situación de precios actuales de cualquier producto, materia prima o incluso servicio”, indica Sáez.
El negocio de Multirriesgos Pyme supone en torno al 30% de la cartera de Trebia Seguros. Su socio y director explica que “realmente fue su propia naturaleza la que nos empujó a trabajar de la mano con muchas pymes que requieren este tipo de productos”. El origen de Trebia Seguros es un despacho de abogados llamado Trebia Abogados con alta especialización en el sector empresarial, y una correduría de seguros llamada Creditizia con especialización en seguro de Crédito, de manera que las empresas y los Multirriesgos pymes siempre han vivido en las oficinas de Trebia.
Álvaro Sáez piensa que “este tipo de productos son muy gratificantes para los corredores dada las múltiples singularidades que albergan, el reto que supone cada uno de ellos y, por supuesto, las opciones que brindan al conocimiento y experiencia de los profesionales que estamos en el día a día de esta profesión”.
De hecho, la mediación detenta el 68% del negocio de Multirriesgos. Y Sáez está convencido de que “seguirá siendo así. A diferencia de lo que sucede con otros ramos o productos aseguradores, en este tipo de contratos el asesoramiento del corredor de seguros es vital para que el cliente contrate un producto adecuado a sus necesidades. Además, el asesoramiento continuado en el día a día de la vida de estas pólizas, así como de los siniestros que se puedan producir, hacen imprescindible la intervención de la mediación. En este ramo, el asesoramiento es esencial en todos los momentos: En la contratación para adecuar el producto y detectar potenciales riesgos en las instalaciones del cliente; durante la vida de la póliza, y en concreto en los siniestros, el asesoramiento del corredor se vuelve esencial para prevenir el mismo y para minimizar las consecuencias en caso de producirse, además de ayudar a obtener la correcta cobertura de la póliza en caso de producirse el mismo”.
Para los corredores de seguros, el problema más destacable se encuentra “en las actividades de imposible colocación. Por lo demás, creo que no existen problemas arduos ni de imposible solución que impidan un desarrollo correcto de la actividad dentro de este ramo”.
Álvaro Sáez piensa que al ramo le queda crecimiento por delante. “La venta online de productos está ayudando a hacer crecer actividades como la logística. De manera indirecta, y por el crecimiento de la existencia de naves industriales destinadas al almacenaje de mercancía, está ayudando y fomentado el seguro multirriesgo Pyme”.
El internet de las cosas permitirá, entre otras cosas, ayudar a las pymes en la prevención del riesgo y aminorar los posibles efectos de los siniestros. En su opinión, “la tecnología tiene mucho que aportar en materia de prevención y seguridad. Sin ninguna duda la tecnología, y en concreto la IOT es un aliado fabuloso que nos permitirá reducir riesgo y siniestralidad”.
En el Multirriesgo pymes no sirve la estandarización. “Cada industria, cada nave o cada pyme tienen peculiaridades y características que requieren de un estudio individualizado y de unas medidas y coberturas adaptadas a ellas”, apunta el socio y director de Trebia Correduría de Seguros.
“Los avances tecnológicos van a marcar el camino de las necesidades futuras. El reto será adaptar el producto para conjugar estos cambios futuros a las necesidades de los clientes”. Por otra parte, los fenómenos meteorológicos extraordinarios ya no son tan extraordinarios, por su repetición en el tiempo, y están impactando en el seguro de Multirriesgos. Desde su punto de vista, “estos cambios requieren una adaptación de prima y coberturas teniendo en cuenta las diferentes ubicaciones y sus características; mayor exigencia en la incorporación de medidas preventivas en los riesgos asegurados; y mayor análisis y estudio de estos fenómenos y sus afectaciones en las diferentes zonas utilizando nuevos y mejores medios tecnológicos”.
Las necesidades y demandas de los clientes varían en base a una multitud de singularidades, pero quizás de manera común, y a pesar de los múltiples cambios que vivimos, la demanda de la pymes continúa siendo parecida a la que ha existido siempre. “Las pymes buscan un socio fiable que les permita dormir tranquilos por las noches. Esto que parece sencillo de conseguir, en la práctica es un reto enorme que obliga a conjugar el trabajo de las aseguradoras y corredores de seguros para ofrecer el mejor servicio, y conseguir una respuesta adecuada en caso de acontecer un siniestro”.
www.pymeseguros.com