España se sitúa como uno de los países con mayor potencial de crecimiento y desarrollo del mercado asegurador, según el ‘Indicador de Potencial Asegurador por Impulso Demográfico (IPAID)’, que coloca a España en la posición 35, de un total de 179 países, que representan el 98% de la población mundial. El indicador evalúa la capacidad de crecimiento y desarrollo del mercado asegurador, basándose en las oportunidades derivadas del proceso de evolución demográfica y renta per cápita, y destaca que en España existe un escenario muy positivo para el sector asegurador debido a la necesidad de atender la demanda de los ciudadanos en materia de salud y ahorro.
Son algunas de las conclusiones del estudio ‘Demografía: Un análisis de su impacto en la actividad aseguradora’, que ha realizado Mapfre Economics en colaboración con Fundación Mapfre, y que subraya que los cambios que se están produciendo actualmente en la estructura poblacional mundial influyen directamente en el desarrollo de la economía, y, más concretamente, en la actividad aseguradora, principalmente por su incidencia directa en ámbitos como el sanitario, el ahorro privado, y el sector automovilístico e inmobiliario, entre otros.
Las bajas tasas de natalidad y mortalidad en España han provocado un proceso de envejecimiento poblacional acentuado. Las personas menores de 25 años representan solo el 23,8% del total de la población y se estima que, para 2045, siga reduciéndose esta cifra hasta llegar al 19,2%. Asimismo, la esperanza de vida en España ha aumentado, situándose por encima de las economías más avanzadas, 84,2 años en 2024 y 86,8 para 2045. Según el estudio, esta transición a una sociedad más madura, en la que se reduce la fuerza laboral, está incrementando en España la presión sobre los sistemas sanitarios y de pensiones, provocando así una mayor demanda de productos y servicios aseguradores.
El informe, destaca, además, que cuanto mayor es la proporción de personas de 65 o más años y mayor es el nivel de PIB per cápita, mayor es también la capacidad de crecimiento del gasto sanitario, un dato que sin duda favorece el desarrollo de los seguros privados de Salud, como complemento a la cobertura sanitaria pública, y el crecimiento del ahorro privado como complemento a los sistemas de pensiones públicos, a medida que un mayor porcentaje de su población ve más cerca la edad de jubilación. En esta línea, el informe apunta a que el PIB per cápita de un país, presenta una alta correlación con la demanda de productos y servicios aseguradores, lo que eleva el potencial del mercado español de seguros.
El informe se puede descargar en: https://www.mapfre.com/mapfreeconomics/estudios/
www.pymeseguros.com