La creación de empresas en el mes de enero cae un 0,4% con respecto al mismo mes del año anterior y cierra el primer mes del año con 10.677 nuevas sociedades, frente a las 10.716 de 2024. Así, se pone fin a tres años (desde 2022) en el que la apertura de nuevas empresas se encontraba al alza superando los niveles prepandemia (en enero de 2019 se establecieron 8.995 sociedades).
Además, las nuevas empresas contaron con un 44,6% menos de capital suscrito para su constitución, que se tradujo en una caída del capital medio (47.326 euros) en un 44,4%.
Por otro lado, las sociedades que ampliaron capital fueron 3.661, un 0,7% más que en enero de 2024. Por lo que el capital medio suscrito en las ampliaciones aumentó un 10,5%.
No todo iban a ser malas noticias. A pesar de que las nuevas creaciones registraron una caída, el número de sociedades mercantiles disueltas disminuyó un 0,8% (fueron 3.907 las que desaparecieron) en tasa anual, siendo el 88,5% las que lo hicieron voluntariamente (3.459), un 7,7% (300) por fusionarse con otras empresas y un 3,8% (148) por otros motivos.
El 18,5% de las sociedades mercantiles creadas en enero correspondió a Inmobiliarias, financieras y seguros y el 17,1% al Comercio. Por su parte, el Comercio representó el sector con mayores cierres de empresas, un 20,5%, seguido de la Construcción (16%) e Inmobiliarias, financieras y de seguros (13,6%), que paradójicamente fue el sector que mas creó y que fue la que registró una mayor cifra de capital suscrito con 285,64 millones de euros. Por su parte, Información y comunicaciones presentó el capital menor, con 5,20 millones.
Por comunidades autónomas, Cantabria (43,1%) fue la que más empresas creó en el primer mes del año, seguida de Canarias (26,5%) y Aragón (9,4%). Por su parte, Illes Balears (-24,1%), Región de Murcia (-16,9%) y La Rioja (-13,9%) fueron las regiones con más disoluciones de empresas.
www.pymeseguros.com