Los seguros ligados a la construcción viven un buen momento. Se puede decir que son un buen paso para un corredor que quiere crecer en tamaño porque “representan una buena oportunidad para crecer debido al constante desarrollo del sector y la necesidad continua de cobertura especializada”, afirma Alicia Retuerto, gerente de la correduría Retuerto y Asociados. No obstante, llama la atención sobre el hecho de que existan nuevos materiales y técnicas constructivas donde las aseguradoras no tienen suficiente experiencia, porque podría llevar a un endurecimiento de las condiciones de aseguramiento.
ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA PYMESEGUROS Nº 136
Históricamente el sector de la construcción ha sido cíclico y después de una época de recesión vivida en los últimos años de la mano de la incertidumbre económica, Alicia Retuerto, gerente de Retuerto y Asociados Correduría de Seguros y miembro de la Junta Directiva de Aunna Asociación, afirma que “está en plena recuperación”. En 2023, según datos de Unespa, el seguro Todo Riesgo Construcción cerró con un crecimiento del 43,42%. Un incremento que se debe, principalmente, “a la reactivación de numerosos proyectos que estaban paralizados, al aumento de los proyectos de rehabilitación, al incremento de las licitaciones de obra civil y al apoyo gubernamental, con la apuesta por las energías renovables”.
Por otro lado, Retuerto considera que “son positivos e importantes los fondos Next Generation, unas ayudas que han incrementado la rehabilitación energética. Sin embargo, no considero que sea el factor que ha tenido mayor impacto en el crecimiento que estamos viviendo porque, por otra parte, no ha tenido el impulso esperado. Nuestros clientes nos transmiten que la burocracia en un entorno tan exigente, ha ralentizado el tiempo de ejecución y materialización de los proyectos ligados a estos fondos europeos. Aun así, considero que es imprescindible instrumentar las ayudas que capaciten al sector y especialmente a la fuerza laboral, con nuevas tecnologías y métodos de trabajo”.
En 2024, las energías renovables y los proyectos vinculados a la sostenibilidad hacen que se deban realizar un análisis más minucioso de los riesgos. “Existen nuevos materiales y técnicas constructivas donde las aseguradoras no tienen suficiente experiencia y podrían esperarse un endurecimiento de las condiciones de aseguramiento”, afirma la gerente de Retuerto y Asociados. “Otro análisis indispensable en el asesoramiento a nuestros clientes es en relación al riesgo medioambiental. A pesar de no tratarse de un seguro obligatorio para esta actividad, bien sabemos que la falta de obligatoriedad no nos exime de responsabilidad y esta mayor sensibilidad medioambiental hace imprescindible que dispongan de un seguro para dar cobertura a este riesgo emergente”.
Por otra parte, Alicia Retuerto comenta que “cada vez el sector está más digitalizado y considero imprescindible realizar una gestión de sus riesgos tecnológicos; no es únicamente por los riesgos que vemos a diario de suplantación de identidad o transferencia de fondos, sino que debemos instrumentar medidas para la protección de sus sistemas porque sus procesos se basan cada vez más en la tecnología”.
Alicia Retuerto sabe bien de lo que habla porque es segunda generación de una correduría de origen familiar que fundó su padre Ricardo Retuerto. “La correduría lleva más de 30 años asesorando y protegiendo con el mismo nivel de profesionalidad el patrimonio de las familias y empresas, elaborando con rigurosidad su plan de seguros. Nuestro equipo multidisciplinar formado por 12 personas, nos permite ofrecer un asesoramiento integral en distintas áreas, teniendo especial recorrido en los seguros destinados a las empresas, sus personas claves, la ciberseguridad y los seguros de construcción”.
La experiencia en este negocio nace en el fundador de la empresa, Ricardo Retuerto, que comenzó estudiando ingeniería y “los ramos técnicos siempre han sido un nicho que le ha apasionado”. Decidieron empezar a distribuir seguros ligados a la construcción a raíz de la publicación de la LOE, “profundizamos y nos diferenciamos técnicamente en el conocimiento de las exigencias y necesidades. Identificamos una necesidad, una demanda creciente y confiábamos en que podíamos ayudarles con nuestra capacidad para ofrecerles una solución y, a partir de ahí, convertirles en clientes integrales. Nuestra experiencia en el análisis de las licitaciones a las que se presentan nuestros clientes para buscarles una solución aseguradora, la gestión de avales por medio de los seguros de Caución… ha hecho que nos diferenciemos y que nos recomienden a otras empresas del sector”.
La gerente de Retuerto y Asociados considera que “cubrir los perjuicios económicos puros en la actividad de construcción es una tarea pendiente para muchas aseguradoras. Continúa siendo importante negociar cláusulas específicas como la ALOP para cubrir la pérdida de beneficios que ha generado el retraso a consecuencia de un siniestro cubierto por daños materiales y las cláusulas que nos dan cobertura al propio error de diseño, como la LEG3”.
Por otra parte, con la inestabilidad del cambio climático, piensa que “hay que prestar especial atención a otros detalles como las cláusulas de riesgos meteorológicos con la inclusión de la cláusula de las 72 horas para agrupar periodos de 72 horas consecutivas, en una unidad de siniestro y franquicia; también insistimos en incluir retirada de lodos, en caso de inexistencia de daño material a la obra ejecutada”.
Históricamente las nuevas técnicas experimentales han sido un problema a la hora de asegurar. Alicia Retuerto dice que “es importante que las nuevas técnicas sean contrastadas y probadas cuanto antes u ofrezcamos soluciones específicas para estas nuevas estructuras y técnicas”.
Los objetivos que nos vienen marcados por Europa en materia de cambio climático, eficiencia energética, la propia situación de nuestro parque de edificios y la compleja situación económica está haciendo que la rehabilitación sea una excelente oportunidad para el sector de la construcción. “Nuestros clientes, que antes se especializaban en nuevas promociones, han decidido incorporar a equipos específicos dedicados a la rehabilitación ya que los objetivos europeos impulsan la modernización del parque inmobiliario, dotando de ayudas para impulsar estos proyectos y, con esto, tenemos más empresas que necesitan nuestro asesoramiento profesional. Los escenarios a los que se enfrenta un riesgo de rehabilitación son muy distintos a los de la obra nueva”.
En su opinión, los principales retos a los que se enfrentan los diferentes seguros ligados a la construcción son: “la adaptación a nuevas tecnologías constructivas, están evolucionando muy rápido; la gestión del riesgo asociado a proyectos sostenibles y rehabilitaciones energéticas, que considero que debe ser una prioridad; los riesgos emergentes deben analizarse por las aseguradoras con el detalle que merecen y anticiparse a las soluciones que necesitamos. Otro de los retos claves es ofrecer soluciones de internacionalización para aquellos jóvenes y nuevos empresarios que tienen entre manos nuevos y apasionantes proyectos. Para las grandes empresas es más sencillo encontrar soluciones, pero hay una tarea pendiente con nuestros jóvenes profesionales”.
Un campo en el que están trabajando en Retuerto y Asociados, es asesorar “a nuestros clientes para crear soluciones que ayuden a fidelizar a los equipos de trabajo por medio de soluciones aseguradoras con la previsión social colectiva”.
En RC Construcción Retuerto pide más sublímites por víctima en caso de daños corporales. “Se piden sublímites superiores porque las indemnizaciones por víctima se han incrementado notablemente los últimos años y debemos ofrecer sublímites por víctima mayores. Los sublímites de 300.000 euros o 450.000 euros pueden ser insuficientes; el problema es que no todas las aseguradoras ofrecen límites superiores a una tasa razonable, con lo que nos vemos obligados a negociar segundas capas para conseguir un nivel adecuado de cobertura a las nuevas exigencias. También hay pocas alternativas para ofrecer segundas capas. Insistimos mucho a nuestros clientes en la exigencia de límites amplios a sus subcontratistas y, por este motivo, dentro de nuestro trabajo, ofrecemos a nuestros clientes el servicio de supervisión de las pólizas de sus subcontratas”.
Se puede decir que los seguros ligados a la construcción son un buen paso para un corredor que quiere crecer en tamaño porque “representan una buena oportunidad para crecer debido al constante desarrollo del sector y la necesidad continua de cobertura especializada, pero creo que todos hemos aprendido que no podemos centrar nuestro negocio sólo en un sector y especialmente en la construcción. Debemos seguir el principio que rige nuestra actividad y tener diversificación del riesgo en nuestras carteras. Esto, para nosotros, ha sido la clave para poder mantener al equipo al completo en momentos económicos más difíciles”.
Sobre si es mejor introducir esta especialización en el negocio o apoyarse en otras corredurías que conocen la idiosincrasia de este mercado, Alicia Retuerto afirma que “es una decisión muy personal. Evidentemente, si no es tu segmento de mercado donde quieres profundizar, el seguro de construcción conlleva un conocimiento específico de sus necesidades y, hoy en día, es muy habitual colaborar con colegas que puedan ayudarnos a dar esa solución especializada a nuestros clientes, sin perder su confianza y manteniendo un alto nivel de profesionalidad”.
www.pymeseguros.com