El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, ha asegurado este jueves que es lógico definir estrategias de inteligencia artificial (IA) en periodos cortos de tiempo, vista la rapidez con la que van estos acontecimientos. El Consejo de Ministros ha aprobado 1.500 millones de euros para el periodo 2024 y 202. «En mi último viaje a la Costa Oeste de EEUU he visto que los desarrollos van muy rápidos”, ha señalado.
Desde su punto de vista, “esta estrategia nacional de IA necesita de entornos seguros para poder ponerse en marcha. En el contexto actual en el que nos movemos con ciberataques a empresas públicas y privadas, es necesaria una Ley Integral de Ciberseguridad, que estará centrada sobre todo en definir las inversiones y capital humano para prevenir esos ciberataques. Desde esta perspectiva, otro reto es impulsar el emprendimiento en el ecosistema digital”.
Según los primeros resultados del Indicador de Ciberinseguridad, iniciativa puesta en marcha por el grupo de IA de ISMS Forum, a pesar de los procesos y medidas de protección ya desplegados, las empresas de nuestro país afrontan riesgos cibernéticos que equivalen —como mínimo— a un 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB) español y —como máximo— hasta un 8% del PIB, unos 110.000 millones de euro por no invertir en ciberseguridad
A este respecto, y por consejo del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya se trabaja en una aplicación de IA que ayude a las pymes a acceder a dichos Fondos Next Generation, fondos de la UE y que de momento nuestro tejido empresarial tiene problemas para acceder a ellos. Tampoco descarta otras herramientas de IA Generativa que ayuden a pymes y autónomos presentarse a licitaciones a diferentes proyectos públicos.
Por otro lado, el ministro considera que las previsiones económicas de España a medio y largo plazo deberían mejorar teniendo en cuenta que el despliegue de la IA contribuirá a que la economía avance más de lo que pronostican muchos organismos internacionales.
Aunque no ha querido hacer públicas las estimaciones que maneja, sí ha dicho que le resultan sorprendentes, y ha criticado que se fije el potencial a futuro de la economía española en un 1,3-1,4% sin valorar el impacto que tendrá la revolución de la IA, especialmente para ganar productividad en el sector servicios.
También ha anunciado que durante la próxima semana se anunciará el nombre de la persona que asume la dirección general de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA, regulador específico de IA, único en Europa, con sede en La Coruña.
Durante una conferencia en el Colegio de Economistas para hablar de la estrategia de IA 2024 y otros retos del ministerio, Escrivá ha insistido en la importancia del puesto de la AESIA y el proceso de selección llevado a cabo, en el que ha habido más de 100 candidaturas. Y ha explicado que después de la elección del director o directora general de la agencia, quedará constituir un equipo multidisciplinar.
En el transcurso de esta exposición, Escrivá ha revelado que la identidad de la persona que dirigirá la AESIA se dará a conocer en los próximos días. En abril pasado se abrió el proceso para la presentación de candidaturas, recibiendo más de cien postulaciones. El ministro ha destacado que la persona designada será crucial y tendrá un papel fundamental en fijar estándares relacionados con la inteligencia artificial en varios sectores.
www.pymeseguros.com