El Instituto e-Learning del Seguro (IES) ha organizado el primer Foro Profesional de la Formación Aseguradora (FForma) en el que se aclararon numerosas duras que existen sobre la formación. Por ejemplo, en caso de que un empleado se negara a hacer la formación, que es obligatoria para los distribuidores de seguros, podría ser considerado como motivo suficiente para un despido. Asimismo, se aclaró que no se puede empezar a vender seguros ni a informar a clientes hasta no haber finalizado y superado la formación inicial. Por su parte IES avanzó algunas de sus novedades, como el lanzamiento de la figura el nuevo asistente virtual ‘Emma’ y la puesta en funcionamiento de una web que se llama testdelseguro.com para adquirir bonos de exámenes de distintos niveles (del estilo de los test del carnet de conducir).
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA PYMESEGUROS Nº 136
Eva María Lidón, subdirectora general de Autorizaciones, Conductas de Mercado y Distribución de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), inauguró la jornada haciendo hincapié en “la intensa regulación que existe en el sector asegurador sobre la formación”, a la que está obligado a recibirla todo aquel que se dedique a distribuir seguros.
Lidón recordó que la formación se puede dar de 3 maneras diferentes: “Que la realicen las entidades para sus empleados, que la impartan entidades externas o que se desarrolle en universidades (será objeto de una regulación específica). Si se hace en las propias compañías, estas deberán contar con los medios necesarios y, no está sometido a una autorización por parte de la DGSFP, pero tendrá que tener un registro y acreditar con qué medios las realiza. Siempre tiene que haber una persona encargada de ella y un aprovechamiento de la formación”.
Asimismo, comentó que “la formación continua debe de estar acomodada a los productos que se distribuyen, a la complejidad de esos seguros y a las necesidades que tienen los clientes. Por lo tanto, los requisitos de formación varían en función de los productos que se comercializan y del tipo de clientes que llegan a ellos. Si entre las funciones del distribuidor está la de asesorar, se necesitará tener conocimientos que les capaciten para hacer un producto a medida de las necesidades de los clientes”.
¿Quiénes pueden organizar los cursos? La representante de la DGSFP señaló que pueden “los distribuidores de seguros y reaseguros, universidades públicas o privadas y personas o entidades externas certificadoras de formación”. Para ello, necesitan: disponer de medios humanos y materiales, procedimientos y estructura organizativa adecuados, tener procedimientos de evaluación presencial o a distancia que acrediten el aprovechamiento de los cursos y cumplir los requisitos que establezcan los órganos supervisores”.
La DGSFP supervisará la calidad de la formación impartida y la efectividad en los que la reciben. Eva María Lidón indica que “la formación, tanto inicial como continúa, es uno de los pilares básicos para garantizar la distribución adecuada de los productos aseguradores y la propuesta de conocimiento de los tomadores y asegurados”.
A continuación, Jorge Campos, director del IES, mantuvo una entrevista con Joaquín Sánchez, responsable del área laboral del despacho Martínez-Echevarría Abogados, para aclarar una serie de cuestiones relacionadas con el empleado y la formación obligatoria.
Joaquín Sánchez afirmó que en caso de que un empleado se negara a hacer la formación, que es obligatoria por la normativa aseguradora para los distribuidores de seguros, podría ser considerado como motivo suficiente para un despido. Se seguiría un protocolo: primero una advertencia, una amonestación y se aplicaría el régimen sancionador que puede llegar a 15 días de empleo y sueldo. Otra cosa sería si el empleado no aprueba esa formación porque ahí no se puede considerar ‘mala fe’. Sin embargo, sería una ineptitud sobrevenida del trabajador y puede haber una causa de restricción del contrato.
Para este último caso, el director del IES señaló que en esta plataforma tienen un plan de ayuda especial a este tipo de alumnos que llegan a una situación delicada tras suspender varios intentos y se atascan con las evaluaciones automáticas. En ese plan, se les tutoriza y se trabaja con el alumno en varios frentes para perder el miedo a las evaluaciones tipo test, pudiendo llegar, si hiciera falta, a hacerle el examen presencialmente en las oficinas del IES.
El experto laboralista dejó claro que la formación, al ser algo obligatorio, se debe realizar en horario laboral. Un aspecto diferente sería si es el propio empleado quién decide, de manera unilateral y voluntaria, hacerla en otro horario diferente al de su jornada laboral. En ese caso, se debe compensar con horas de descanso en su horario normal. A no ser que el trabajador no tenga la posibilidad de hacerlo por un tema personal y, entonces, no se compensaría.
Asimismo, Sánchez afirmó que los medios técnicos con los que el empleado debe realizar la formación online deben ser medios de la empresa o puestos a su disposición.
Ante la pregunta de si un empleado podría empezar a vender antes de terminar la formación inicial y aprobarla, Joaquín Sánchez informó que el espíritu de la norma y de la propia obligación es clara, pues al ser una formación inicial, “no se puede empezar a vender seguros ni a informar a clientes hasta no haber finalizado y superado la formación inicial”. Ante esto, Jorge Campos comentó que, en la formación, “existen clases prácticas en donde se sale a vender, en esos casos se puede ir dejando en provisiones esas ventas y se les liquidan una vez que ha terminado la formación”.
Sobre la duración de los cursos, Campos señaló la posibilidad de “diseñar reducciones del temario del curso que acortan la duración de este”.
Ante la pregunta de si es legal o no reclamarle y/o imputarle costes de formación realizada a un empleado al finalizar la relación laboral, por ejemplo, si se va el empleado voluntariamente, el experto laboralista de Martínez -Echevarría Abogados señaló que no, salvo que expresamente así lo pusiera en el contrato laboral o en las condiciones anexas firmadas con el empleado, señalando con detalle la formación a la que se refiere y los motivos de la rescisión del contrato que pudieran dar lugar a ello.
Sobre la posibilidad de que la compañía sea informada por la empresa externa de formación sobre la situación y resultado del aprovechamiento de la formación de sus empleados, Joaquín Sánchez afirmó que, debido a la obligatoriedad de la formación, la entidad puede perfectamente disponer de informes detallados de la evolución y realización de la formación de sus empleados por parte de las empresas externas de formación. Ahora bien, recalcó la necesidad de incluir en los contratos con los proveedores de formación anexos que recojan debidamente toda la política sobre protección de datos.
Posteriormente, se celebró una mesa redonda en la que se expusieron las 'Acciones creativas y modelos de éxito para atraer la atención de empleados y redes externas a la formación'. En ella participaron Laura Delgado, responsable del departamento de Selección y Formación de Nationale Nederlanden; Cristina Valls, responsable de formación del área comercial de Arag; y Nuria Galán, directora general de Utecamp.
Las tres aportaron su experiencia de cómo superar la falta de motivación y conseguir que la formación se haga con ganas y no por obligación porque están convencidas de que si se hace por obligación es posible que no se consigan consecuencias positivas de ella. Mientras que, si se convierte en motivación, todos los efectos son positivos, se enfrenta desde su interés y les va a aportar. Para conseguir motivarles es muy importante preguntarles cuáles son sus necesidades e intereses. Es conveniente tener una mentalidad abierta para escuchar las necesidades de formación. Se intenta explicar el contenido de forma didáctica, creativa y amena.
Cristina García Revaliente, directora de Formación y contenidos Aefol, fue la encargada de hablar sobre el futuro de la formación: '¿Hacia dónde va la formación online? Tendencias emergentes de IA en el e-learning retos y oportunidades’. Un mercado que, según Cristina García Revaliente, se prevé que crecerá a nivel mundial a más de 325 mil millones de dólares para 2026. Pero llamó la atención sobre la diferencia entre información y conocimiento. Porque en 2025 se generarán 463 exabytes de datos en todo el mundo (lo que equivale a 212.765.957 DVDs por día). La velocidad del conocimiento hace que las personas, empresas y universidades estén en constante riesgo de obsolescencia. Según IBM, en 2020 el conocimiento se duplicó cada 12 meses. El 65% de los trabajos de 2030 no existen todavía y el 50% del billón de trabajadores globales necesitarán de nuevas habilidades para mantenerse vigentes.
La directora de Formación y contenidos Aefol dijo que debemos realizar un nuevo diseño que responda a la velocidad del conocimiento actual y nos permita aprender de forma fluida.
Las tendencias son: Utilizar el vídeo learning (que impacta, son breves -de 1 o 2 minutos-, directos, con refuerzos gráficos y que mejora de la retención); mobile learning (responsive, permite aprovechar cualquier momento y con fácil acceso) y micro learning (con píldoras breves, información condensada, impacto real y que se queden con ganas de más).
En todo ello, lo importante es hacer una escucha activa, para ofrecer lo que se necesita. Se debe dar una personalización de la formación con espacios formativos que sean 'on demand', con formatos que vienen a reforzarse a partir de su difusión en las diferentes redes y plataformas: YouTube, Tik Tok y twitch.
Se trata de generar experiencias híper personalizadas y basadas en datos. Los algoritmos te llevan más profundamente a los temas de interés de cada estudiante y la IA combina las actividades de aprendizaje con sus niveles de conocimiento actuales, preferencias de aprendizaje, aspiraciones profesionales y objetivos de aprendizaje.
Otro reto es el machine learning con recomendación de contenidos adaptados a los intereses y estilos de aprendizaje y el progreso de los usuarios. En un mundo cada vez más artificial, necesitamos acciones que nos conecten con las emociones. La neurociencia ha demostrado que, si intentamos recordar algo aprendido con anterioridad es importante que esté conectado con las emociones. Esta se puede conseguir a través de storytelling (mayor retención de información, facilita la comprensión, desarrollo del pensamiento crítico, mejora de la retención y fomento de la creatividad); Gamificación (actividades divertidas y desafiantes, simulaciones de situaciones prácticas, aumento de la motivación y engagement y fomento de la co-creación) y metodologías activas (personalización del aprendizaje, desarrollo de habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de trabajo en equipo y el fomento de autonomía y responsabilidad).
Por su parte, el metaverso consigue la digitalización de los sentidos en entornos inmersivos e híper-realista con casos prácticos.
La última parte de su ponencia la dedicó a hablar del cambio de paradigma que viene con la IA y que no tardará más de 5 o 10 años. Está acompañada de números de vértigo puesto que ChatGPT llegó al millón de usuarios en 5 días. Tenía 180,5 millones de usuarios activos al mes en diciembre de 2023.
El 13 de mayo de este año se presentó el lanzamiento ChatGPT4-O que es de pago y que ofrece respuestas casi instantáneas, procesamiento multimodal, responde con diferentes tonos de voz, muestra emociones e interpreta la expresión facial. Se prevé que en 6 meses haya algunas partes gratuitas.
La IA es una nueva manera de interactuar con la tecnología y está suponiendo cambios en muchos sectores, trabajos, disciplinas y de manera especial en la formación.
Para evitar que la IA nos sustituya es conveniente desarrollar 6 habilidades: pensamiento crítico y reflexión contextual; empatía y conexión humana; creatividad interdisciplinaria; innovación basada en la experiencia humana; aprendizaje continuo y adaptabilidad; e interpretación sensorial y emocional.
Jorge Campos, director del IES, hizo un repaso a las acciones del Instituto E-Learning del Seguros que, en 2023, realizó 120.000 horas de formación con más de 250 cursos, 16.800 alumnos, 1.500 clientes y 20 canales de productos (con 17 aseguradoras).
En la formación inicial y continua Campos afirma que “hemos reinventado el modelo de formación porque tenemos que innovar. Como conocemos lo que pide la ley, sabemos lo que es útil. Queremos ser un partner de formación que apoya. Actuamos como una consultoría de acompañamiento y estamos abiertos a crear modelos ad hoc”.
Entre otras cosas, ha creado el nivel 1 con convalidaciones, con una media de 100 alumnos en cada convocarías. También tiene contenido en inglés para el nivel 2 y 3.
Todos los alumnos cuentan con el reloj automático del progreso de horas desde el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año y obtienen el certificado de superación automático de los cursos.
Hace un año abrieron una línea de formación con audio. Una variedad de píldoras formativas en formato audible sobre temas del sector asegurador para poder oírlas en cualquier momento y en cualquier lugar.
Aunque es una plataforma de formación online, Jorge Campos asegura que “siempre hay una persona detrás para informar, orientar y apoyar en cualquier momento de 9 a 19:30 de la tarde en días laborales”.
Entre las próximas novedades, para junio están: la figura el nuevo asistente virtual Emma y la puesta en funcionamiento de una web que se llama testdelseguro.com para adquirir bonos de exámenes de distintos niveles (del estilo de los test del carnet de conducir).
El IES aprovechó el acto para hacer entrega de los reconocimientos a las entidades más implicadas en la formación y el Premio ‘Aula Magna 2024’ a Marta Rodríguez Varona. El objetivo es premiar a los cursos online que han contado con mayor número de inscritos. En esta ocasión recayeron en: el Aula de Oro al curso ‘El Seguro de Impago del Alquiler’ de Arag, con 6.725 horas certificadas y 1.345 alumnos; el Aula de Plata al curso ‘El Seguro de Defensa Jurídica’ de Arag con 6.065 horas certificadas y 1.213 alumnos; y el Aula de Bronce al curso ‘El Seguro de Salud’ de Sanitas con 2.160 horas certificadas y 360 alumnos.
Cerró el acto, José Miguel Caras, presidente del Gref, que entre otras cosas dijo que “la IA nos puede ayudar a adelantarnos al futuro. Tiene que convertirse en una visión estratégica para conseguir los resultados”.
www.pymeseguros.com